Concejales de Portoviejo visitaron Cerro de Jaboncillo

Los concejales de Portoviejo Vanessa Guillem, Cruz Mera, Julieta Arboleda, Mario Fidel Suárez, Anita Pilay y Ludys Valdivieso visitaron el sitio arqueológico, donde constataron el inicio de las investigaciones en 15 estructuras de lo que fue una ciudad de la Cultura Manteña; además, conocieron el potencial ecoturístico de la zona.
Mario Fidel Suárez coincidió con sus compañeros en la necesidad de “defender el lugar” y “buscar mecanismos para cuidarlo” debido a su enorme potencial patrimonial, turístico y ecológico.
Sostuvo que “nunca ha estado en contra del proyecto” arqueológico Cerro de Hojas y Jaboncillo que lleva adelante el Gobierno Nacional y que más bien buscará los mecanismos para defenderlo.
Lo dijo la mañana el domingo al final de un recorrido con varios de sus colegas por el sitio patrimonial manteño. Jorge G. Marcos Pino, arqueólogo jefe del proyecto, guió a los ediles. Les dijo que con la participación de la comunidad comenzó la limpieza de estructuras presumiblemente de viviendas, templos y corrales para la siembra.
Comentó que el trabajo es minucioso y que el personal fue debidamente capacitado en el manejo de brochas, espátulas, bailejos y otros implementos.
A los concejales les sorprendió la alineación de las estructuras que pudieron albergar a un número considerable de personas, entre las que destacan unas construcciones con forma piramidal las que pudieron tener un valor ceremonial o político.
También se maravillaron por la riqueza natural del lugar. Se hicieron fotografías junto a unos enormes ceibos y caminaron por unos senderos ancestrales hacia una cascada.
La concejala Vanessa Guillem manifestó que la Corporación Municipal se acercará a todas las personas e instituciones vinculadas al proyecto porque “Portoviejo, como capital de provincia, tiene que liderarlo”.
En el recorrido también participaron los propietarios de los terrenos que forman parte del área patrimonial, así como funcionarios del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), y activistas culturales.
Carlos Vásquez, experto en la restauración de construcciones patrimoniales, comentó que antes del recorrido no había imaginado la magnitud del sitio arqueológico. “Es mucho mayor de lo que pensaba, como manabita creo que tenemos mucho que aprender de este lugar, pero también debemos conocerlo para hablar de él”, insistió.